martes, 26 de julio de 2011

La Clave en la Venta

¿Cuál es para ti "La Clave en la Venta”? Con esta pregunta suelo abrir mis seminarios y entrenamientos en Ventas y ahora te animo a ti, querido lector, a que la respondas para tí. Quizá no sea tan fácil como a priori parece.


Las respuestas habituales a esta pregunta son del tipo: conocer las necesidades del cliente, escuchar, tener un producto competitivo, ser perseverante, creer en tu producto, empatizar con el cliente, etc. Si tu respuesta es una de éstas, enhorabuena porque has acertado. Pero la pregunta tenía trampa; el “para ti” hace que todas las respuestas sean correctas. Otra cosa distinta es responder al título de este artículo, ¿cuál es "La Clave en la Venta”?, ¿cuál es la más importante?, lo que resulta más difícil y arriesgado. Pero me animo a “mojarme” y dar una respuesta. A ver si te convenzo.

De entrada, yo diría que todas las respuestas anteriores son sin duda aspectos clave en la Venta, pero estaremos de acuerdo que ninguna de ellas de forma aislada es “La Clave en la Venta”. Otra cosa es afirmar que quizá el éxito a la hora de vender esté en llevar a la práctica la suma de todas, respuesta que a veces ha dado algún participante y que es la que más me convence. Pero dejándolo aquí no habríamos avanzado mucho en la búsqueda de la respuesta a la pregunta que nos estamos haciendo. Así que hay que “mojarse” más. Procedo.

Mis años de experiencia comercial, primero como Vendedor de seguros (qué palabra la de “Vendedor” tan bonita como maltratada; por eso la escribo con mayúscula), después como jefe de equipo comercial y finalmente como director comercial en dos empresas de otros sectores, junto con los muchos años que ahora llevo dedicándome a la formación comercial (prefiero ya no contarlos para no venirme abajo) me llevan a responder, y ya me “mojo”, que “La Clave en la Venta” es una cuestión de “Actitud” y de “Hábitos”, y además en este orden. Y me explico.

¿A qué me refiero con “Actitud”? Pues sobre todo a creer en lo que se hace y eso incluye, para empezar, sentirse Vendedor y estar orgulloso de serlo, incluye creer en tu empresa con sus alegrías y sus miserias (“en todas partes cuecen habas”), incluye creer en tu cartera de productos y servicios aunque sepas que no son los mejores del mundo (¿qué empresa los tiene?), incluye creer en que cuando contactas con un cliente no sólo no estás molestando sino que le estás ofreciendo una gran oportunidad tanto si vendes yates de lujo como si vendes tornillos para madera y, en definitiva, incluye estar entusiasmado vendiendo porque ya se sabe que es el entusiasmo lo que vende por encima de todo.
En mi empresa, MRC International Training, trabajamos mucho el concepto de que “Visiones generan comportamientos” y, hoy en día tal y cómo están la cosas, sólo con pensar que casi cinco millones de personas darían todo lo que tienen por ocupar nuestra silla de Vendedor ya es suficiente visión para que cambiemos nuestro comportamiento de queja y lamento, si es que la tenemos, y salgamos a la calle con nuestra mejor sonrisa y con la cabeza bien alta a comernos el mercado. Esto para mí es “Actitud” y esta es la primera clave que estoy convencido hace vender, a veces incluso cuando no lo pretendemos.

Y después viene lo de los “Hábitos”, ¿por qué hablo de “Hábitos”? Pues partiendo de la definición de la Real Academia Española de la Lengua “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas” yo lo llevo a “La Clave en la Venta” afirmando que para triunfar vendiendo no vale trabajar a impulsos sino que hay que entrar en una especie de dinámica de actividad comercial a velocidad de crucero, que hay que mantener independiente de los resultados obtenidos y que hay que realizar con el adecuado equilibrio de las tres variables que marca el contrastado modelo 3D de la productividad comercial; cantidad, calidad y orientación de la actividad comercial (prospección).

He mencionado el concepto de “actividad comercial” y no tengo más remedio que dedicarle al tema algún cometario más porque, para mí, aquí está gran parte de “La Clave en la Venta”.

Yo tuve un jefe comercial en mi época de seguros, al que le estaré eternamente agradecido, que me enseñó a salir a vender a la calle sustituyendo en mi cabeza mi objetivo anual de 13 millones de las entonces pesetas que, por cierto, alcanzarlo era algo que recuerdo me quitaba el sueño, sustituirlo digo por objetivos a corto plazo de actividad comercial; buscar contactos, llamar y visitar. Y descubrí que era mucho más fácil un 16 de mayo, miércoles, por poner un ejemplo, mandar 15 faxes (escuela de entonces), hacer 35 llamadas y realizar 6 visitas, que alcanzar los 13 millones en primas ese mismo día que era casi lo que yo pretendía. Craso error. Y lo que es mejor, descubrí con el tiempo que con este hábito de trabajo y manejando bien mis ratios de eficacia que hilaban mi objetivo anual con la actividad comercial necesaria para alcanzarlo, llegaban las ventas.

Porque algo que con el tiempo he observado y me preocupa, es que los participantes de los entrenamientos de Ventas a través de sus respuestas sitúan en un 90% “La Clave en la Venta” sólo en el momento de tener al cliente delante (“Analizar sus necesidades, Escuchar, Ofrecerles un buen producto o servicio, Empatizar, etc.) cuando resulta que hoy en día, y más en estos años de crisis brutal, es tan difícil conseguir la entrevista como conseguir el cierre en la misma. Por eso, para vender hoy yo le doy mucha importancia a la prospección previa, a la forma de contactar y, como no, al seguimiento comercial y, por eso, también las empresas que nos dedicamos a entrenar comerciales hemos tenido que redirigir el foco de nuestros entrenamientos más hacia estas fases previas y posteriores a la entrevista de Ventas. En MRC llevamos ya un tiempo en ello.

Resumiendo, mi segunda clave para vender es poner el foco con absoluta determinación en la actividad comercial en vez de ponerlo en la pesada losa del objetivo anual, y adquirir el hábito de poner en marcha cada mañana esta actividad comercial. Es sencillo, se trata de entrar en una dinámica racional de: buscar contactos, llamar y visitar…. buscar contactos, llamar y visitar…. buscar contactos, llamar y visitar…. ¿sigo?.... creo que no hace falta.

Así que, querido lector o mejor querido Vendedor porque hoy en día creo que ya no queda nadie que no tenga que vender de una forma u otra, te animo a modo de respuesta de cual es “La Clave en la Venta”, a que sigas estos dos consejos; que modeles como sea una adecuada actitud hacia la Venta, hasta que disfrutes vendiendo y que adquieras los hábitos necesarios para no dejar ni un solo día de realizar tu actividad comercial como un hábito adquirido. Así, estoy seguro que llegarán las ventas.

Si lo consigues (y el esfuerzo merece la pena), amén de obtener muy buenos ingresos, vivirás de forma permanente con ese ilusionante reto que siempre supone vender y, sobre todo, con esa satisfacción tan especial que da el conseguir el SÍ en la venta y que, sin duda, da sentido a nuestro trabajo.

Ojalá te haya convencido.


Ladislao MolláSocio-Director de MRC International Training

lunes, 20 de junio de 2011

MRC se integra en la red mundial de coaching TGCP

Desde hace dos años, MRC forma parte de una red mundial de empresas especializadas en el desarrollo de directivos a través del coaching, The Global Coaching Parnertship (TGCP), alianza que integra a un total de 11 países de los 5 continentes, compartiendo valores y prácticas que nos permiten trabajar al más alto nivel de profesionalidad.

Con el objetivo de hacer benchmarking entre las diferentes culturas, conocer nuevas tendencias en materia de desarrollo directivo y establecer las estrategias a seguir durante el próximo año, los miembros locales envían a sus delegados a la Conferencia Anual que TGCP organiza en alguno de los países en los que está presente.




Este año actuó como anfitrión nuestro partner en Canadá CDC Coaching quien a principios de junio organizó el evento en Montreal, contando como ponente invitado, con Claude Beaudin, Senior Vice-President de Bombardier Aerospace.

Nuestro enfoque, basado en el aprendizaje, el intercambio y el apoyo de nuestros socios internacionales, nos convierte en un proveedor mundial y de alta calidad en el campo del Coaching Ejecutivo.

miércoles, 20 de abril de 2011

¿Estamos preparados para ser “sociales”?

El pasado 12 de abril, en IFEMA, Feria de Madrid, asistimos al seminario “Estrategias en Redes Sociales” impartido por Charlene Li, considerada una de las personas más influyentes de Silicon Valley (California, EEUU), junto con la participación de Bernardo Hernández, Director Mundial de Marketing de Productos de Google. Ambos, grandes referentes mundiales para todos aquellos a los que nos apasionan las nuevas tecnologías y en especial las Redes Sociales y su aplicabilidad a las estrategias comerciales de las empresas.

El mercado nos provee de numerosas herramientas que nos pueden ser de ayuda: Blogger, Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube, Yammer, Chatter, Tuenti,… ¿pero por cuál decidirnos? ¿Cuál será la que mejor se adapte a nuestro negocio? ¿Son buenas solo para las multinacionales o también lo son para las pymes? ¿Cómo podemos medir el impacto que estas redes tienen en nuestras cuentas de resultados? ¿Cómo afrontar los comentarios y críticas que nuestros empleados y clientes nos vayan realizando?,... Desde luego las dudas que nos asaltan son numerosas.




Para dar solución a todas estas preguntas, en muchas empresas está surgiendo la figura del “Community Manager”, encargado de interactuar con clientes y empleados. ¿Pero es suficiente con saber de “comunicación 2.0” para desarrollar esta responsabilidad? ¿Dejarías la reputación de tu empresa en manos de cualquier persona? Es por esto que el Responsable de los Social Media en la empresa además de ser experto en comunicación también debería de ser alguien cercano a la Dirección, que conozca perfectamente la estrategia y la misión de la empresa y se encuentre comprometido con ellas.

A pesar de todas las dudas que se nos plantean, el fenómeno “Redes Sociales” es imparable (a modo de ejemplo, basta indicar que actualmente las personas nos comunicamos más por este canal que por el correo electrónico) y resulta vital para cualquier tipo de empresa “subirse al carro” y adaptarse al cambio, teniendo claro dos cosas:


  • Qué objetivo queremos conseguir cuando comenzamos a trabajar una estrategia de este tipo y,


  • Valorar si nuestra organización está o no preparada para asumir ciertos riesgos (y transformarlos en oportunidades).


¿Nos ponemos ya a diseñar nuestra estrategia?

viernes, 18 de febrero de 2011

En MRC apostamos fuerte por el "Espíritu Deportivo"

Como es habitual desde hace 4 ediciones, MRC patrocina la pedalada de Mountain Bike más importante de España y una de las que cuenta con más prestigio a nivel internacional: la Cabrerès BTT, organizada por el Ajuntament de Santa María de Corcó - l´Esquirol (Barcelona).

Esta cita, que durante este año llegará a la 19ª edición, ha conseguido ir más allá de ser una simple competición deportiva para convertirse en el punto de referencia de miles de aficionados y profesionales de la bicicleta a nivel europeo.


Se trata de una oportunidad única para no solo dar a conocer y promocionar el mundo de la bicicleta y los valores del deporte, sino también para participar y divertirse con las diferentes actividades que la Organización tiene preparadas para todo el fin de semana.

Desde MRC International Training os animamos a participar y disfrutar del Cabrerès 2011, el cual tendrá lugar el fin de semana del 28 al 29 de mayo.

Para más información: http://www.cabreresbtt.com/

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Todo el equipo de MRC International Training os deseamos unas Felices Fiestas.


martes, 26 de octubre de 2010

Seguir creciendo es posible

El próximo 18 de noviembre, a las 16 h., tendrá lugar la II Jornada Profesional ADVISORIA, bajo el lema "Seguir creciendo es posible", cuyo objetivo es proporcionar herramientas que aseguren una eficiente gestión empresarial en tiempos de crisis al sector económico del eje Vallès-Maresme.

"Seguir creciendo es posible" reúne un conjunto de ponencias multidisciplinares sobre las áreas de gestión claves para la empresa. Por un lado, Advisoria aportará un enfoque jurídico-económico a temáticas protagonistas de la actualidad mediática, como la recién aprobada Reforma Laboral (contrataciones, bonificaciones, despidos, ERE's) y las fusiones o adquisiciones entre compañías (Due Dilligence, negociaciones, pactos entre socios). Por el otro, MRC International Training abordará dichas temáticas desde una perspectiva motivacional, haciendo hincapié en cómo impactan estos procesos en los comportamientos, las actitudes, y en definitiva, las emociones de las personas que integran estas empresas.

Será un placer encontrarnos con vosotros en: Hotel Ciutat de Granollers, C/ Turó d'en Bruguet, 2, Granollers (Barcelona).

Podéis confirmar vuestra asistencia a través de la web de Advisoria: confirmación asistencia.

lunes, 25 de octubre de 2010

¿Imagináis de qué seríamos capaces si no sintiéramos miedo a fracasar?

Eduard Punset en su libro “El viaje a la felicidad”, el cual recomiendo, publica que a los homínidos, a diferencia del resto de animales, les basta con imaginar que lo van a pasar mal para pasarlo realmente así y como consecuencia desencadenar sobre sí mismos idénticos impactos a los provocados por una amenaza real (miedo, estrés, ansiedad,…).

Es decir, solo imaginar que algo malo nos puede ocurrir, hará que nuestro comportamiento, y como consecuencia nuestro organismo, se vea afectado. Y lo más importante de todo es que pudiera darse el caso de que este “hecho perturbador”, ¡no llegara nunca a suceder!

Este ejemplo me hace reflexionar acerca de lo fácil que resulta que nuestras visiones, nuestro modo de interpretar la realidad, nuestras creencias, interfieran, para bien o para mal, en nuestro comportamiento y en nuestra forma de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

¿Hasta dónde podríamos llegar en nuestro desarrollo personal y profesional si fuesemos conscientes de cómo nuestras "visiones" nos encaminan hacia el éxito o el fracaso, si tuviéramos más confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad para afrontar nuevos retos? Os dejo una escena preciosa de la película "En busca de la Felicidad" relacionada con mi reflexión. Espero que os guste.